Capitulo III



MARCO METODOLOGICO

Metodología de la investigación

Marco metodológico

El marco metodológico está referido al cómo se realizara la investigación, muestra el tipo de diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de los datos (Camacho, 2008).


Método cuantitativo
Es aquel que requiere el uso de modelos matemáticos y tratamientos estadísticos para analizar datos previamente recolectados a través de instrumentos de medición. González y Rodríguez (1991).

Método cualitativo
En este paradigma los datos no se reducen a números o a resultados estadísticos, sino a explicaciones y descripciones detalladas acerca de los fenómenos que se estudian, así como del modo en que se originan las interacciones entre los individuos; por lo tanto, el enfoque cualitativo “proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas” (Sampieri 1991). Es el enfoque más usado en las ciencias de la conducta y en el área de humanidades.

Método utilizado
En el argumento señalado del proyecto nos fundamentamos en la modalidad cualitativa; dentro de la cual descubrimos un conjunto de conocimientos que nos han guiado para elaborar la investigación. Todas ellas con unos lineamientos muy concretos aplicados en su concepto, además nos basamos en una investigación interpretativa, referida a lo particular al fin de obtener los datos necesarios.

En la comunidad donde nos movemos con la investigación estudiamos el comportamiento de cada miembro, como realizan las inscripciones de los alumnos, su habilidad de rendimiento, forma de pensar con respecto al uso de las nuevas tecnologías, entre otros.

Diseño de la investigación

Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental y diseño no experimental.

Diseño experimental

Según (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), el diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa.

Diseño no experimental

Según (Santa Palella y Filibert Martins (2010)), el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen.

Diseño de la investigación utilizado en el proyecto

Lo que interesa de la investigación planteada, es concentrarnos en un diseño de investigación no experimental, es decir se trata de una exploración donde no hacemos variar intencionalmente variables autónomas. Descubrimos fenómenos tal y como se dan en su ámbito natural, para después analizarlos. La estrategia general para la recolección y desarrollo de la información en función de los objetivos propuestos es utilizar los datos tomados directamente en el sitio de trabajo con el propósito de comparar una o más variables proporcionando su descripción llegando incluso a establecer relaciones entre ellas.

Tipo de investigación

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

Investigación de campo

Según Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
Esta investigación se orienta a un diseño de campo ya que se realiza en el medio donde se origina el problema. La estrategia para la recolección de los datos y el desarrollo de la información en función de los objetivos propuestos se realiza directamente de la realidad.

Investigación documental

Según Fidias G. Arias (2012), define: la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Nivel de apoyo

El proyecto elaborado es de tipo documental porque se trabaja directamente con una documentación registrada o guardada en la biblioteca de la universidad, aprendiendo a resolver problemas e investigar el tema en concreto trabajando en libertad.

Queda delimitado por el problema y por los objetivos del estudio. Además se siguen pautas que determinan la materia (eligiendo el punto de vista a tratar), buscando las fuentes de información (identificando el tipo de documentos necesarios), seleccionando los documentos (identificando los contenidos necesarios), leyendo la información (tomando notas con atención), tratando la información (reflexionando sobre el trabajo) y comunicando la información (corriendo el trabajo).

Modalidad de la investigación

Proyecto especial

Meverell Loker y Vosti (2) precisan que “el concepto de proyecto especial está relacionado con la existencia de una unidad técnico-administrativa llamada a cumplir funciones de desarrollo integral en un área determinada”. Para estos autores el proyecto especial es una combinación entre la tecnología y la administración creada para el abordaje completo de un contexto específico.
Otra definición señala que los proyectos especiales son todos aquellos proyectos financiados por recursos provenientes de la Gran Empresa en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como también de los recursos recibidos por Convenio y Contratos suscritos con otros entes y los provenientes de alianzas estratégicas con otras instituciones públicas y privadas- (3). Se destaca en esta concepción al proyecto especial a todo aquello que es financiado según una determinada norma legal o convencimientos, como lo es la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En el ámbito educativo según la disposición general número 17 literal al manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Upel (4) se entiende por proyectos especiales, como: “los trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizados como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural” (pág. 22). Ejemplo, según la misma normativa, pueden ser la construcción de libros de texto. Esta normativa destaca que el proyecto especial caracteriza a los trabajos que culminen en creaciones disponibles para la solución de problemas del ámbito cultural.


Proyecto factible

Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada a atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16).

Del mismo modo, arias, (2006, p. 134), señala: “que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

Por tal razón,  la actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, el cual el manual de trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales de la universidad experimental libertador (UPEL, 2005), dispone que:

La modalidad de proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16).



Población y muestra

Población
Tamayo y Tamayo (2005), define a una población como “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen unas características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.45)
 Esta población se considera finita, puesto que está constituida por un determinado número de elementos. Según Hurtado y Toro (1998), en la población finita los integrantes son conocidos, pueden ser identificados y listados por el investigador en su totalidad.
En la investigación propuesta, el conjunto  objeto de investigación estará constituido por catorce (14) docentes elegidos para aplicar la encuesta,  de cincuenta y cuatro (54) docentes que existen como población en la U.E.N. “Dr. José Manuel Núñez Ponte” ubicada en La Parroquia Caricuao-Caracas, que prestan servicio en esta Institución, pertenecientes al subsistema de educación preescolar, primaria y educación media. Se toma la población de docentes porque se considera que ellos pueden aportar información relevante a este estudio.

Muestreo Probabilístico
Dentro de la investigación se utiliza el muestreo aleatorio simple ya que los informantes de la misma  han sido seleccionados para realizar el muestreo, pues la población es seleccionada, de 54 docentes solo se investigó a 14, siendo estos los informantes claves de la muestra para la aplicación de las técnicas y los instrumentos seleccionados en la recolección de los datos necesarios.

Muestra
La muestra es la que puede determinar la  problemática ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ Es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38).


Recolección de Datos

Técnicas de Recolección de Datos
Arias (2006), señala que la técnica de recolección representa el conjunto de procedimientos o formas utilizadas en la obtención de la información necesaria para lograr los objetivos de la investigación.
Hurtado (2000), la recolección de los datos está en función del tipo de investigación, el contexto y la fuente, la temporalidad y el número de mediciones y por último en función de la amplitud del foco (p. 171).
En la investigación implantada al proyecto ya que es de tipo proyectiva, es que la recolección de datos según las fuentes de cual provienen aquellos conceptos utilizados, es una recolección de fuentes combinadas. La misma se centra en la búsqueda y consultas de tipo documental pero también involucra recopilación de datos de fuentes dinámicas, como es el caso de los resultados alcanzados directamente de los docentes de la Unidad Educativa “José Manuel Núñez Ponte”, para lo cual se aplicó una encuesta especifica que permitió obtener los resultados de la forma más eficiente posible.

Instrumentos de Recolección de Datos
En cuanto a los instrumentos de recolección de los datos en la investigación, los procedimientos empleados para cumplir los objetivos del estudio se aplicaron técnicas como:
a)  La aplicación de encuestas a los individuos de la muestra que forman parte de la población: Se obtuvo la información a través de la aplicación de un cuestionario escrito con preguntas de tipo cerrada. El cuestionario consto de 10 preguntas. La forma de administración de este cuestionario fue la llamada personal ya que fue realizada cara a cara. Los encuestados se les proporciono a través de diferentes horarios, esto evito tener que reunirlos a todos en un mismo sitio y a una misma hora para la presencia de la encuesta.
b)   El registro de observación documental: Se revisaron bibliografías que permitieron presentar los fundamentos teóricos necesarios que no solo justifican la necesidad de la investigación si no que avalan las propuestas que tienen como resultado el estudio que en la misma se llevan a cabo en el proyecto. Los autores en la Universidad (Instituto Universitario de Tecnología  del Oeste “Mariscal Sucre”) recolectaron información la cual fue comparada con los resultados obtenidos mediante la encuesta. En este sentido, Sierra (1999), plantea que “Para que perdure toda observación es preciso que se recojan sus resultados por medio de la escritura o de otra forma documental”. (pág. 123). 

Análisis de los resultados
El estudio del cuestionario de preguntas cerradas a los miembros de la muestra seleccionada ha arrojado una serie de resultados que han sido analizados a continuación, con la idea de describir el proceso son representadas a través de gráficos, se ha elegido una muestra aleatoria de 14 miembros que representan el 23% de la población total.
En este espacio se desea adquirir respuestas que puedan incluir el  diseño del sistema de inscripción para  que los docentes puedan superar  sus limitaciones y usarlo como una herramienta efectiva en el registro escolar.

Interpretación de los Resultados
Los resultados arrojados en la aplicación de un cuestionario de 15 ítems y dos alternativas de respuestas: si y no, a la muestra de 14 docentes en la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte” Ubicada en la Parroquia Caricuao-Caracas, dan importancia al propósito de determinar la necesidad que poseen los mismos de participar en la incorporación de un sistema de inscripción como herramienta necesaria. Los resultados surgieron a través de la organización detallada de los datos arrojados en las respuestas que se consideraron pertinentes para el análisis permitiendo obtener una visión globalizada y detallada de la situación planteada,  para realizar la investigación se implementó un cronograma de actividades que se desarrollan de acuerdo a los lapsos establecidos por los investigadores. El plan de la investigación y los ítems represento una herramienta importante en el momento de la investigación  ya que oriento la ruta y los pasos a seguir, permitiendo  comprender sobre cómo realizar el sistema de inscripción , además la investigación adicional ha sido de gran ayuda en el proceso de producción del conocimiento.

Presentación de los Resultados
Luego de una breve introducción, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta o cuestionario, se debe diseñar de la siguiente manera: Encuestas aplicadas a los docentes de la Comunidad.

Ítem 1. ¿Considera usted que es de gran utilidad el diseño de un sistema automatizado de inscripción en la U.E.N. “Dr. José Manuel Núñez Ponte”?



Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) manifestaron que SI es de gran utilidad diseñar un sistema de inscripción automatizado y un cero (0%) dijo NO a la gran utilidad que ofrece dicho sistema. Esto indica, que el total de las personas encuestadas están de acuerdo y tienen conocimiento de los beneficios y las ventajas que produce un sistema de inscripción automatizado en la institución, como lo es la optimización y simplificación de los procesos del mismo. Quedando la otra opción sin  ningún mérito debido a lo anteriormente apreciado.


Ítem 2. ¿Considera usted que el actual Sistema de Inscripción manual es lento y laborioso para el Personal encargado?




Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) manifestaron  que el actual Sistema de Inscripción manual SI es lento y laborioso para el Personal encargado y un cero (0%) dijo NO ser lento y laborioso para el mismo. Esto muestra, que el total de las personas encuestadas están de acuerdo, debido que la institución tiene una matrícula estudiantil amplia, lo que genera un gran volumen de trabajo para el personal encargado de los distintos procesos que genera la inscripción de los estudiantes. Quedando la otra opción sin ningún mérito en resultado a las condiciones anteriores.

Ítem 3. ¿Considera usted que es necesario o indispensable mejorar el proceso manual de inscripción?



Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) revelaron  que SI es necesario o indispensable mejorar el proceso manual de inscripción y un cero (0%) dijo NO ser necesario o indispensable para el mismo. Esto revela, que el total de las personas encuestadas están de acuerdo con mejorar el proceso actual de inscripción, teniendo el interés de agilizar el mismo al momento de la inscripción para así minimizar el tiempo de espera de los representantes. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.

Ítem 4. ¿Existen formas estandarizadas para cada uno de los formatos elaborados en el departamento?




Ítem 5. ¿Actualmente el proceso empleado para la inscripción de los estudiantes es de fácil y rápida revisión?



Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un treinta y cinco (35,71%) aseguraron que el actual proceso de inscripción SI es de fácil y rápida revisión y un sesenta y cuatro (64,28%) dijo que dicho proceso NO es de fácil y rápida revisión. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas concuerdan que el período de la inscripción se lleva tiempo al escribir, sumando a ella el tiempo de sacar fotocopias a las planillas de inscripción. Por otra parte la otra muestra afirma que es rápido ya que el proceso de la inscripción es de poca duración y fácil.

Ítem 6. ¿Considera que la implementación de un proceso automatizado de inscripción garantizara un mínimo de pérdida y duplicación de información?





Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) aseguraron que la implementación de un sistema de inscripción SI garantizara un mínimo de pérdida y duplicación de información y un cero (0%) dijo que dicho sistema NO garantizara un mínimo de pérdida y duplicación de información. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo con la implementación del sistema, debido que ayudara a evitar la duplicación de datos redundantes tantos de estudiantes o representantes, y se impedirá el extravió de algún documento, ya que tanto volumen de papeles podría perjudicar el control del mismo. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.


Ítem 7. ¿Considera que el mayor inconveniente de un proceso automatizado de inscripción, sería la interrupción de la conexión del servidor, la red y fallas eléctricas?



Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) certificaron que el mayor inconveniente en el proceso automatizado de inscripción, SI sería la interrupción de la conexión del servidor, la red y fallas eléctricas garantizara un mínimo de pérdida y duplicación de información y un cero (0%) dijo que dicho sistema NO seria el mayor inconveniente. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas dicen estar seguras de que si se fuera la luz, la red no funcionara o el servidor de los equipos presentara fallas internas, el sistema no funciona como se va a diseñar. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.

Ítem 8. ¿Considera que la rentabilidad de implantar un sistema automatizado para el proceso de inscripción en la U.E.N. “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, sería rentable a nivel económico?


Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un siete (7%) certificaron que un sistema automatizado para el proceso de inscripción SI es rentable a nivel económico, y un noventa y dos (92%) dijo que dicho sistema NO es rentable a nivel económico. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas están al tanto que el grupo de autores va a realizar un Proyecto socio tecnológico totalmente gratis, es decir, la institución no tendrá que pagar ningún costo monetario para beneficiarse de dicho Proyecto debido que es un Plan del Gobierno, para contribuir con todas las entidades públicas e innovar sus procesos mediante las tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.


Ítem 9. ¿Considera Usted que el proceso actual de Inscripción Manual, es cómodo y rápido?

 Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un catorce (14%) certificaron que el actual sistema de inscripción SI es cómodo y rápido,  mientras que un ochenta y cinco (85%) dijo que el proceso manual de inscripción NO es cómodo y rápido. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas no están de acuerdo debido a que es lento el proceso y genera demora, con un sistema automatizado se agilizaría los procesos y habría satisfacción de los representantes y el personal encargado. Igualmente la otra muestra afirma que es que es como y rápido ya que están acostumbrados al proceso que se lleva actualmente y con están asociados con el mundo de la tecnología.

Ítem 10. ¿Con que Sistema Operativo desean trabajar en el nuevo Sistema de Inscripción?


Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un setenta y ocho (78%) certificaron que con el nuevo Sistema de Inscripción Automatizado desean trabajar es Windows,  mientras que un veintiuno (21%) dijo que desean trabajar con Linux. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas se sienten más gustosas y placenteras, debido que han trabajado mayormente con este sistema operativo debido que les parece mejor y fácil de entender. Igualmente la otra muestra afirma que trabajarían con Linux el cual es un sistema operativo libre de código abierto, ya que anteriormente han trabajado con el mismo y no tiene inconvenientes al manejar el mismo.

Ítem 11. ¿Los datos manejados por el Sistema Automatizado de Inscripción deben respaldarse en unidades de almacenamiento ubicadas en la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte”?





Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) cercioraron que los datos manejados por el Sistema Automatizad SI deben respaldarse en unidades de almacenamiento,  mientras que un cero (0%) dijo que NO deben respaldarse en unidades de almacenamiento. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo con respaldar los datos, ya que la institución se debe asegurar que estos sean perdidos por ningún inconveniente. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.


Ítem 12. ¿Está de acuerdo que el Sistema Automatizado de Inscripción genere comprobantes de Constancia de Estudio y Constancia de Inscripción?



Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) manifestaron estar de acuerdo que el Sistema Automatizado SI genere comprobantes de Constancia de Estudio y Constancia de Inscripción, mientras que un cero (0%) dijo que NO genere dichos comprobantes. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo con que el sistema genere dichos reportes y demás que realizan en la institución, ya que así se disminuirá el tiempo y se estará agilizando el trabajo de personal administrativo. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.


Ítem 13. ¿Piensa Usted que es necesario añadir en el Sistema Automatizado de Inscripción la Cedula escolar para facilitar la búsqueda del estudiante?




Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un noventa y dos (92%) expresaron estar de acuerdo que el Sistema Automatizado SI facilitara la búsqueda del estudiante mediante la Cedula escolar, mientras que un siete (7%) dijo que NO facilitara la búsqueda del estudiante mediante este método. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo con que el sistema busque de manera rápida los datos que se desean saber o extraer del estudiante. Igualmente la otra muestra opina que no sería el mejor método para la búsqueda instantánea del estudiante.

Ítem 14. ¿Considera Usted que es necesario que en el Sistema Automatizado de Inscripción se incluya un módulo de Ayuda?




Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) expresaron SI estar de acuerdo que el Sistema Automatizado incluya un módulo de Ayuda, mientras que un siete (0%) dijo NO estar de acuerdo con el módulo de Ayuda. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo que en el sistema exista un módulo de ayuda, este será la guía para todo el personal que lo va a utilizar, de manera segura y general. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.

Ítem 15. ¿Considera importante el diseño de un manual de procedimientos y seguridad de implantarse un proceso automatizado de inscripción?




Análisis: De las catorce (14) personas encuestadas que equivale al cien por ciento (100%), de la población consultada, un cien (100%) expresaron SI ser importante un manual de procedimientos y seguridad de implantarse sistema automatizado, mientras que un siete (0%) dijo NO estar de acuerdo con el manual de procedimientos y seguridad. Esto revela, que la mayoría de las personas encuestadas les parece importante tener un manual de manera física ya que este ayudara al manejo completo del sistema. Resultando la otra opción sin ningún valor debido a lo anteriormente apreciado.

Estudio de la factibilidad

La Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, es una institución pública, orientada a ofrecer un servicio de calidad a toda la comunidad, sin importar clase social, es una Institución de dependencia, cuenta con el Ministerio de Educación (ME). Se imparte niveles del Subsistema Educativo desde Primer Nivel (1er Nivel) hasta el Nivel de Educación  Media General (2º año) para mayor  información con respecto a ese punto se busque en la página XX correspondiente   a la Descripción de la Comunidad.
El “SICE” se va a implementar en la oficina de la dirección específicamente, en el ordenador de la secretaria que está ubicada dentro de la misma.
Con este proyecto socio-tecnológico se desea encaminar y estimular al personal administrativo docente a utilizar un sistema de inscripción  que se ejecute con fáciles procedimientos y garantice un buen funcionamiento obteniendo así una excelente adaptación.
Una de las principales soluciones, es facilitar el registro de información de los estudiantes pertenecientes a la institución.
La Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, contara con una base de datos digitalizada, lo que agilizara todos los procesos de manejo de información de los estudiantes. Incluyendo: Constancias y la elaboración del carnet.
No poder descubrir  las necesidades de la institución  y no contar con una buena aceptación ante el proyecto o que sea rechazado.  Al mismo tiempo no poder realizar la recolección de información para el desarrollo del sistema de inscripción.

 Factibilidad operativa

El personal de la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, posee el conocimiento básico acerca de los ordenadores y del sistema operativo Windows. Además se les realizara un curso de capacitación y manejo del nuevo sistema de inscripción para que el personal se familiarice rápidamente con el mismo.

Factibilidad Técnica

Se realizó el estudio a nivel tecnológico, detectándose que en la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, posee los siguientes equipos de computación con los aspectos técnicos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Hardware


Software


Recurso humano




Factibilidad Económica

Es importante destacar que para desarrollar el proyecto del Sistema de Inscripción para el Control de Estudios. Para la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, se requiere realizar un estudio de costo-beneficio del hardware, software y el costo de tiempo del grupo de desarrollo de la propuesta.
La justificación del hardware, software y los recursos humanos se realizó a través de un análisis de factibilidad costo beneficio, en el cual se determinó que el proyecto  aportará beneficios a la comunidad, que superan, el costo de inversión.
Dentro de los gastos que intervienen en el factor económico se encuentran los siguientes: hardware, software, analista y programador.
En relación a los Costos – Beneficios que obtendrá la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Núñez Ponte” se cita lo siguiente:
  • Respuestas a las necesidades concretas de la comunidad en cuanto al sistema de inscripción.
  • Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
  •  La reducción de costos en materiales de oficina mediante optimización de recursos no necesarios.
  • La actualización y mejoramiento de los servicios para la comunidad.
  • Aceleración en la recopilación de datos.
  • Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
  • La automatización de los procedimientos manuales.
  • Los beneficios que se obtendrán son tangibles ya que se podrá:
  • Apreciar el aumento de velocidad de procesamiento.
  • Mantener la información actualizada.
  • Acceder a la información de manera inmediata, confiable y oportuna.

Costo Hardware




Costo Software


Costo de Recursos Humanos



Resumen General Factibilidad Económica


0 comentarios:

Publicar un comentario