SISTEMA
PROPUESTO
Metodología de Desarrollo Estructurada
Fases de la Metodología
Metodología Kendall & Kendall.
“El ciclo de vida de vida
del desarrollo de sistemas es un enfoque por fases para el análisis y el diseño
cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor
utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario.”
(Kendall & Kendall) Según la metodología de Kendall & Kendall el ciclo
de vida de un sistema consta de siete partes: siendo la primera la
identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de
información, la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la
cuarta es el diseño del sistema recomendado, la quinta desarrollo y
documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la última
implementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero nunca se
realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se
realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.
- Observación directa del entorno.
- Aplicación de entrevista para recolectar información.
- Sintetizar la información recolectada para construir objetivos.
- Estimar el alcance del proyecto.
- Identificar si existe una necesidad, problema u oportunidad argumentada.
- Documentar resultados.
- Estudiar los riesgos del proyecto.
- Presentar un informe de vialidad.
En
la primera fase el analista es el encargado de identificar los problemas de la
organización, detallarlos, examinar, evaluar las oportunidades y
objetivos.
El
analista debe identificar y evaluar los problemas existentes en la organización
de manera crítica y precisa. Mayormente los problemas son detectados por
alguien más y es cuando el analista es solicitado a fin de precisarlos. Las
oportunidades son situaciones que el analista considera susceptibles de mejorar
utilizando sistemas de información computarizados, lo cual le da mayor
seguridad y eficacia a las organizaciones además de obtener una ventaja
competitiva. Los usuarios, los analistas y los administradores de sistemas que
coordinan el proyecto son los involucrados en la primera fase. Las actividades
de esta fase son las entrevistas a los encargados de coordinar a los usuarios,
sintetizar el conocimiento obtenido, estimar el alcance del proyecto y
documentar los resultados.
FASE II:
Determinación de los requerimientos de información
- Revisión de los objetivos.
- Identificar el dominio.
- Investigar la razón por la cual se implementa el sistema actual.
- Recolectar información sobre los procedimientos y operaciones que se desempeñan actualmente.
- Detallar específicamente: Quiénes son los involucrados, cuál es la actividad, regla y restricciones del negocio, entorno de desarrollo de las actividades, momentos oportunos de desarrollo de cada función, la manera en que se desempeñan los procedimientos actuales.
- Elaborar una lista detallada y organizada de todos los procedimientos.
- Separar requerimientos funcionales y no funcionales.
FASE III:
Análisis de las necesidades
- Evaluar las dos fases anteriores.
- Modelar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones ya identificadas.
- Elaborar diccionario de datos y sus especificaciones.
- Elaborar diagramas de procesos de cada función.
- Elaborar propuesta del sistema con todos los diagramas de operaciones y de procesos.
- Realizar el análisis del riesgo sobre el realizado en las fases anteriores, tomando en cuenta el aspecto económico, técnico y operacional (estudio de factibilidad)
- Estimar en un diagrama de Gantt el tiempo que tomará desarrollar el sistema.
En
esta fase el analista evalúa las dos fases anteriores, usa herramientas y
técnicas como el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas,
los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica
estructurada.
A
partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos
que enlista todos los datos utilizados en el sistema así como sus respectivas
especificaciones.
El
analista prepara en esta fase, una propuesta de sistemas que sintetiza sus
hallazgos, proporciona un análisis de costo/beneficio de las alternativas y
ofrece, en su caso, recomendaciones sobre lo que se debe hacer.
FASE IV: Diseño del
sistema recomendado
- Evaluar las tres fases anteriores.
- Realizar el diseño lógico de todo el sistema.
- Elaborar procedimientos precisos para la captura de los datos que van a ingresar al sistema de información.
- Elaborar el diseño de la base de datos.
- Diseñar las diferentes interfaces de usuarios de cada operación, procedimiento y/o función.
- Diseñar controles y procedimientos de respaldos que protejan al sistema y a los datos.
- Producir los paquetes específicos de programas para los programadores.
- Elaborar una lista de las funciones genéricas y de las que será obligatorio crear.
En
esta fase el analista utiliza la información recopilada en las primeras fases
para realizar el diseño lógico del sistema de información.
El
analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran
que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos.
FASE V: Desarrollo y
documentación del software
- Evaluar los procedimientos que va a ser desarrollados por el programador.
- Mostrar y explicar cada procedimiento, función y operación al programador.
- Elaborar manuales de procedimientos internos del sistema.
- Elaborar manuales externos de ayuda a los usuarios del sistema.
- Elaborar demostraciones para los usuarios y la interacción con distintas interfaces.
- Elaborar actualizaciones para los diferentes procedimientos. Elaborar un informe con el tiempo que se llevó construir cada procedimiento.
En la quinta fase del ciclo
del desarrollo de sistemas, el analista trabaja de manera conjunta con los
programadores para desarrollar cualquier software original necesario. Entre las
técnicas estructuradas para diseñar y documentar software se encuentran los
diagramas de estructuras, los diagramas de Nassi-Shneiderman y el pseudocódigo.
FASE VI: Prueba y
mantenimiento del sistema
- Realizar la programación de las pruebas del sistema.
- Realizar un instrumento para evaluar el sistema de información.
- El programador deberá elaborar un resumen de las pruebas del sistema.
- El analista deberá realizar un informe de sus pruebas y discutirlo con el programador.
- Elaborar la planificación de las horas del mantenimiento del sistema. Elaborar la lista de las operaciones que pudieran sufrir modificaciones de códigos.
Antes
de poner en funcionamiento el sistema es necesario probarlo es mucho menos
costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los
usuarios.
Una
parte de la pruebas la realizan los programadores solos, y otra la llevan a
cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realizan las
pruebas con datos de muestra para determinar con precisión cuáles son los
problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema
actual.
FASE VII:
Implementación y evaluación del sistema
- Planificar gradualmente la conversión del sistema anterior.
- Instalar los equipos de hardware necesarios para el funcionamiento del software creado.
- Capacitar por medio de talleres a los usuarios en el manejo de equipos y software creados.
- Evaluar la adaptabilidad de los usuarios al sistema.
Esta es la última fase del
desarrollo de sistemas, y aquí el analista participa en la implementación del
sistema de información. En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo
del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la
supervisión de ésta es responsabilidad del analista de sistemas.
Base de Datos
En la base de
datos (SIDE) podemos encontrar 27 tablas las cuales son: anio_docent, anio_escolar,
anio_inscripcion, anio_seccion, anio_turno, aspectos_fse, docentes, enfermedades,
estudiantes, estu_docent, estu_repre, ficha_acumulativa, generos, grupos_grados,
inscripciones, nivel_educacion, nivel_int_rep, parentesco, procedencias, representantes,
secciones, secc_gru_gra, transportes, turnos, usuario, vacunas, viviendas. Esto
nos permite tener un mejor control de los datos manejados en la institución,
además gracias al eficiente manejo de datos de los estudiantes podemos realizar
operaciones tales como la generación del carnet estudiantil y las constancias
de estudios.
Tabla de Estudiantes
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
ci_escolar
|
int
|
8
|
cedula
escolar
|
nombre1
|
varchar
|
25
|
primer nombre
|
nombre2
|
varchar
|
25
|
segundo
nombre
|
apellido1
|
varchar
|
25
|
primer apellido
|
apellidos
|
varchar
|
25
|
segundo
apellido
|
fecha_nac
|
date
|
fecha de nacimiento
|
|
lug_nac
|
varchar
|
25
|
lugar
de nacimiento
|
edad
|
int
|
11
|
edad
|
id_genero
|
int
|
11
|
clave
foránea de genero
|
tlf_hab2
|
varchar
|
15
|
teléfono
|
direcc_hab
|
varchar
|
50
|
dirección
de habitación
|
herma_estudi
|
varchar
|
2
|
hermano estudiando
|
cuantos_herma
|
int
|
11
|
cuantos
hermanos
|
grado_herma
|
varchar
|
3
|
grado del hermano
|
secc_herma
|
varchar
|
2
|
sección
del hermano
|
docente_herma
|
varchar
|
20
|
docente del hermano
|
posicion_herma
|
varchar
|
2
|
posición
entre hermanos
|
id_procedencias
|
int
|
11
|
clave foránea de procedencia
|
id_transporte
|
int
|
11
|
clave
foránea de transporte
|
id_vivienda
|
int
|
11
|
clave foránea de vivienda
|
id_aspectos_fse
|
int
|
11
|
clave
foránea de aspectos_fse
|
id_ficha_acumulativa
|
int
|
11
|
clave foránea ficha_acumulativa
|
Tabla de Procedencias
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_procedencias
|
int
|
11
|
cedula
escolar PK
|
escolarizada
|
varchar
|
2
|
¿Ha estudiado antes?
|
mismo_plantel
|
varchar
|
2
|
en
este plantel
|
otro_plantel
|
varchar
|
2
|
en otro plantel
|
Tabla de Transportes
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_transporte
|
int
|
11
|
cedula escolar PK
|
tipo_transporte
|
varchar
|
15
|
tipo de
transporte
|
nom_transporte
|
varchar
|
20
|
nombre de transporte
|
tlf_transportista
|
varchar
|
15
|
teléfono
transportista
|
direcc_transportista
|
varchar
|
50
|
dirección
transportista
|
Tabla de Viviendas
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_vivienda
|
int
|
11
|
cedula escolar PK
|
tipo_vivi
|
varchar
|
20
|
tipo vivienda
|
num_perso
|
int
|
2
|
personas que viven
con niño
|
sector
|
varchar
|
15
|
sector
|
num_casa
|
varchar
|
5
|
numero de casa
|
poligonal
|
varchar
|
30
|
poligonal
|
Tabla de Aspectos
socio-económicos
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_aspectos
|
int
|
11
|
cedula escolar PK
|
niño_vive_con
|
varchar
|
10
|
con quien
vive el niño
|
niñovive_indique
|
varchar
|
10
|
otros con quien vive
el niño
|
aportan_dinero
|
varchar
|
10
|
quien
aporta dinero
|
aportan_dinero_indique
|
varchar
|
10
|
otro quien aporte
dinero
|
enfermedades
|
varchar
|
2
|
enfermedades
|
enfermedades_indique
|
varchar
|
15
|
otras enfermedades
|
hospitalizado
|
varchar
|
2
|
¿Ha
estado el niño hospitalizado?
|
hospitalizado_indique
|
varchar
|
15
|
indique la
hospitalización
|
alergico
|
varchar
|
2
|
¿Es
alérgico?
|
alergico_indique
|
varchar
|
15
|
indique alergia
|
asmatico
|
varchar
|
2
|
¿Es
asmático?
|
deficiencias_visuales
|
varchar
|
2
|
¿Tiene deficiencias
visuales?
|
limitaciones_fisicas
|
varchar
|
2
|
¿Tiene
limitaciones_fisicas?
|
limitaciones_fisicas_indique
|
varchar
|
15
|
indique limitaciones_fisicas
|
Tabla Ficha Acumulativa
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_ficha_acumulativa
|
int
|
11
|
cedula escolar PK
|
edad_madre
|
int
|
3
|
edad
madre en el parto
|
edad_padre
|
int
|
3
|
edad padre en el
parto
|
embarazo_plani
|
varchar
|
3
|
embarazo
planificado
|
id_enfermedades
|
int
|
11
|
clave foránea de
enfermedades
|
complicacion_del_embarazo
|
varchar
|
50
|
¿Hubo
complicación del embarazo?
|
parto
|
varchar
|
15
|
descripción parto
|
descripcion_niño
|
varchar
|
100
|
descripción
del niño
|
datos_interes
|
varchar
|
100
|
datos interés del
niño
|
id_vacunas
|
int
|
11
|
clave
foránea de vacunas
|
Tabla Representantes
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
apellido1_r
|
varchar
|
25
|
primer apellido
|
apellido2_r
|
varchar
|
25
|
segundo
apellido
|
nombre1_r
|
varchar
|
25
|
primer nombre
|
nombre2_r
|
varchar
|
25
|
segundo
nombre
|
cedula_r
|
int
|
11
|
cedula representante
|
fecha_r
|
date
|
fecha
nacimiento
|
|
lugar_r
|
varchar
|
25
|
lugar nacimiento
|
edad_r
|
int
|
11
|
edad
|
id_genero
|
int
|
11
|
clave foránea de
genero
|
celular_r
|
varchar
|
15
|
numero
teléfono
|
celular_r2
|
varchar
|
15
|
numero teléfono 2
|
id_nivel_intru_rep
|
int
|
11
|
clave
foránea de nivel_intru_rep
|
profesion_r
|
varchar
|
25
|
profesión
|
direcc_hab_r
|
varchar
|
50
|
dirección
habitación
|
Tabla de Géneros
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_genero
|
int
|
11
|
código de genero
|
descripcion_generos
|
varchar
|
30
|
descripción
de genero
|
Tabla de Nivel de instrucción
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_nivel_intru_rep
|
int
|
11
|
código nivel
instrucción
|
descripcion_nivel_intru_rep
|
varchar
|
30
|
descripción
del nivel instrucción
|
Tabla de enfermedades
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_enfermedades
|
int
|
11
|
código enfermedades
|
rubeola
|
varchar
|
2
|
rubeola
|
toxoplasmosis
|
varchar
|
2
|
toxoplasmosis
|
hipertension
|
varchar
|
2
|
hipertensión
|
anemia
|
varchar
|
2
|
anemia
|
otras
|
varchar
|
2
|
otras enfermedades
|
Tabla de Docentes
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
cedula_docente
|
int
|
11
|
cedula docente
|
nombre1_docent
|
varchar
|
15
|
primer
nombre
|
nombre2_docent
|
varchar
|
15
|
segundo nombre
|
apellido1_docent
|
varchar
|
15
|
primer
apellido
|
apellido2_docent
|
varchar
|
15
|
segundo apellido
|
email
|
varchar
|
30
|
correo
electrónico
|
tlf_docent
|
varchar
|
11
|
número telefónico
|
id_genero
|
int
|
11
|
clave
foránea géneros
|
direccion_docent
|
varchar
|
30
|
dirección habitación
|
id_nivel_educacion
|
int
|
11
|
clave
foránea nivel educación
|
Tabla de Turnos
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_turno
|
int
|
11
|
código turno
|
descripcion_turnos
|
varchar
|
30
|
descripción
turno
|
Tabla de Parentesco
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_parentesco
|
int
|
11
|
código parentesco
|
descripcion_parentesco
|
varchar
|
30
|
descripción
parentesco
|
Tabla de Secciones
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_seccion
|
int
|
11
|
código de sección
|
descripcion_secciones
|
varchar
|
30
|
descripción
de secciones
|
Tabla de Grupos y Grados
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_gru_gra
|
int
|
11
|
código grupos y
grados
|
descripcion_gru_gra
|
varchar
|
30
|
descripción
grupos y grados
|
gru_gra
|
int
|
11
|
código grupos y
grados
|
Tabla de Año Escolar y Docente
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_anio_escolar
|
int
|
11
|
código anio_escolar
|
cedula_docent
|
int
|
11
|
código
del docente
|
Tabla de Año Escolar
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_anio_escolar
|
int
|
11
|
código anio_escolar
|
descripcion_anio_escolar
|
varchar
|
10
|
descripción
del año
|
Tabla de Año Inscripción
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_anio_escolar
|
int
|
11
|
código de año escolar
|
id_anio_inscripcion
|
int
|
11
|
código de
año de inscripción
|
Tabla de Año Sección
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_anio_escolar
|
int
|
11
|
código de año escolar
|
id_seccion
|
int
|
11
|
código de
las secciones
|
Tabla de Año Turno
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_anio_escolar
|
int
|
11
|
código de año escolar
|
id_turno
|
int
|
11
|
código de
los turnos
|
Tabla de Estudiante y Docente
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
ci_escolar
|
int
|
11
|
código del estudiante
|
cedula_docent
|
int
|
11
|
código
del docente
|
Tabla de Estudiante y
Representante
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
ci_escolar
|
int
|
11
|
código del
estudiantes
|
cedula_r
|
int
|
11
|
código
del representante
|
Tabla de Secciones, Grupos y
Grados
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
id_seccion
|
int
|
11
|
código de las
secciones
|
id_gru_gra
|
int
|
11
|
código de
los grupos y grados
|
Tabla de Usuarios
Nombre
|
Tipo
|
Longitud
|
Descripción
|
id
|
int
|
autoincremento
|
|
usuario
|
varchar
|
30
|
usuario
|
password
|
varchar
|
30
|
contraseña
|
Modelo Entidad Relación
Carta Estructurada
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Herramientas de Desarrollo
Las herramientas de desarrollo son aquellos programas o aplicaciones que tengan cierta importancia en el desarrollo de un programa (programación). Pueden ser de importancia vital (como un ensamblador, un compilador o un editor) o de importancia secundaria, como una IDE (Entorno de Desarrollo Integrado).
Una
herramienta de desarrollo de software es un programa informático que usa un
programador para crear, depurar, gestionar o mantener un programa.
Existen
diversos tipos de herramientas, en la elaboración de este proyecto se
utilizaron las siguientes:
Dreamweaver
Es una aplicación en forma de suite
(basada en la forma de estudio de Adobe Flash) que está destinada a la
construcción, diseño y edición de sitios y aplicaciones Web basados en estándares. Es el programa más utilizado en el
sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades, su
integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su
soporte de los estándares del World Wide Web Consortium.
Características:
·
Ofrece la posibilidad de crear botones
flash, formularios, JavaScripts, y más, es de gran ayuda. Además de poder
insertar elementos web, encontramos una gran precisión en la importación de
información de Word y Excel, con las funciones de copiar y pegar.
·
Es conocido por ofrecer herramientas
avanzadas en el desarrollo de sitios web, y si bien se trata del producto de
mayores características del mercado, su uso está limitado a usuarios con
experiencia, ya que de no ser así, uno se encuentra con la dificultad de no
saber por dónde comenzar.
Versión: 12.0
WampServer
Es una plataforma de desarrollo web para aplicaciones web
dinámicas de Windows utilizando el servidor Apache 2, lenguaje PHP y base de
datos MySQL. También posee phpMyAdmin para administrar fácilmente sus
bases de datos.
Características:
- Pre visualizar sitios web locamente
- Instalar un servidor web en Windows
- Administrar configuraciones de servidores Apache
- Crear aplicaciones web
- Gestionar bases de datos MySQL
- Utilizar lenguaje PHP
- Ejecutar archivos .PHP localmente
- Realizar pruebas con sitios PHP antes de subirlos a Internet
Versión: 2.5
Php: 5.5.12
Apache: 2.4.9
Mysql: 5.6.17
Javascript
Al igual
que HTML, Javascript es un lenguaje de programación que se puede
utilizar para construir sitios Web y para hacerlos más interactivos. Aunque
comparte muchas de las características y de las estructuras del lenguaje Java,
fue desarrollado independientemente. El lenguaje Javascript puede interactuar
con el código HTML, permitiendo a los programadores web utilizar contenido
dinámico. Por ejemplo, hace fácil responder a los acontecimientos iniciados por
usuarios (como introducción de datos en formularios) sin tener que utilizar CGI
(Interfaz de entrada común).
- Java Script es un lenguaje de secuencias de comandos basado en objetos e interpretado.
- Aunque tiene menos capacidades que los lenguajes orientados a objetos de altas prestaciones como C++ y Java, Java Script es más que suficientemente eficiente para los propósitos para los que está creado.
- Java Script no es una versión reducida de cualquier otro lenguaje (sólo está relacionado, distante e indirectamente, con Java, por ejemplo), ni es una simplificación de ningún lenguaje.
- Java Script es un lenguaje limitado. Por ejemplo, no es posible escribir aplicaciones independientes en Java Script y la capacidad de lectura y escritura de archivos es mínima.
- Las secuencias de comandos de Java Script sólo pueden ejecutarse con un intérprete, que bien puede estar en un servidor Web o en un explorador de Web.
- Java Script es un lenguaje en el que no necesita declarar los tipos de datos. Esto significa que no es necesario declarar explícitamente los tipos de datos de las variables. De hecho, no es posible declarar explícitamente los tipos de datos en Java Script. Más aún, en muchos casos Java Script realiza conversiones, automáticamente, cuando son necesarias. Por ejemplo, si intenta agregar un número a un elemento que contiene texto (una cadena), el número se convierte en texto.
Css:
Es un
lenguaje utilizado en la presentación de documentos HTML. Un documento HTML
viene siendo coloquialmente “una página web”. Entonces podemos decir que el
lenguaje CSS sirve para organizar la presentación y aspecto de una página web.
Este lenguaje es principalmente utilizado por parte de los navegadores web de
internet y por los programadores web informáticos para elegir multitud de
opciones de presentación como colores, tipos y tamaños de letra, etc. La
filosofía de CSS se basa en intentar separar lo que es la estructura del
documento HTML de su presentación. Por decirlo de alguna manera: la página web
sería lo que hay debajo (el contenido) y CSS sería un cristal de color que hace
que el contenido se vea de una forma u otra.
Características:
- Complementariedad con documentos estructurados.
- Independencia del vendedor, la plataforma y el dispositivo.
- Mantenibilidad.
- Simplicidad.
- Rendimiento de la red.
- Flexibilidad.
- Riqueza.
- Combinación con lenguajes alternativos.
- Accesibilidad.
Fpdf
Es una
clase escrita en PHP que permite generar documentos PDF directamente desde PHP,
es decir, sin usar la biblioteca PDFlib. La F de FPDF significa Free (gratis
y libre): puede usted usarla para cualquier propósito y modificarla a su gusto
para satisfacer sus necesidades.
Características:
- Elección de la unidad de medida, formato de página y márgenes
- Gestión de cabeceras y pies de página
- Salto de página automático
- Salto de línea y justificación del texto automáticos
- Admisión de imágenes (JPEG, PNG y GIF)
- Colores
- Enlaces
- Admisión de fuentes TrueType, Type1 y codificación
- Compresión de página
Versión: 1.7
Highcharts
Es una librería escrita en Javascript que
permite la creación de gráficas. La librería ofrece un método fácil e
interactivo para insertar graficas en su sitio web o aplicación web.
Características:
- La librería es compatible con todos los navegadores modernos incluyendo iPhone/iPad e Internet Explorer desde su versión 6.
- No es comercial, no se necesita el permiso de los autores para su implementación en sitios web personales o sin fines de lucro.
- Es abierto, todas las características pueden ser personalizadas permitiendo una gran flexibilidad además HighCharts está escrito solamente con código Javascript, sólo se requiere incluir el archivo highcharts.js y cualquiera de los tres frameworks más populares de Javascript (jQuery, MooTools o Prototype).
Versión:
5.0.2
Microsoft
Es
un paquete de programas informáticos para oficina desarrollado por
Microsoft Corp. (una empresa estadounidense fundada en 1975). Se trata de
un conjunto de aplicaciones que realizan tareas ofimáticas, es decir, que
permiten automatizar y perfeccionar las actividades habituales de una oficina.
Word: Es
uno de los programas más populares que forman parte de Microsoft Office.
Consiste en un procesador de textos que incluye un corrector ortográfico,
diccionario de sinónimos y la posibilidad de trabajar con diversas fuentes
(tipografías).
Excel: Está
compuesto por planillas u hojas de cálculo. Su principal atractivo es la
posibilidad de realizar operaciones aritméticas de manera automática, lo que
facilita el desarrollo de balances y estados contables.
Visio: Es una
aplicación de dibujos y diagramas que ayuda a facilitar a los profesionales IT
y empresariales para visualizar, explorar y comunicar información compleja de
un vistazo. En lugar de imágenes estáticas, cree diagramas conectados a datos
de Visio. Use la amplia variedad de diagramas de Office Visio 2010 para
comprender, actuar, y compartir información sobre los sistemas de organización,
recursos y procesos en toda la empresa. Las herramientas que lo componen
permiten realizar diagramas de oficinas, diagramas de bases de datos, diagramas
de flujo de programas, UML, y más, que permiten iniciar al usuario en los
lenguajes de programación.
Project: Es
un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y
comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el
desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al
progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
Características:
- Interfaz Ribbon: Ha sido actualizada, ahora porás encontrar funciones en Pestañas, Grupos y Galerías.
- Backstage: Con la vista de Backstage, encontraás los comandos tradicionales en el menú Archivo: Nuevo, Abrir, Reciente, Cerrar, Guardar, Guardar Cómo, Imprimir y Salir; a estos se agrega la opción de Compartir, que te permite cómo su nombre lo dice compartirdocumentos de diferentes formas. Puedes compartir directamente tu escritorio, enviarlo por email o fax, guardarlo en un espacio de trabajo Sharepoint o directamente en un blog. Podrás ver ahora una previsualización del documento a imprimir.
- Nuevos efectos de Texto e Imágenes, además de poder editarlas, ahora gracias a Background Removal Tool podrás suprimir el fondo de alguna imagen y dejar solamente el objeto visible que desees.
- Visualización de datos en Excel de una forma entendible al usuario mediante el uso de Sparklines que permite ilustrar los datos mostrados en tu hoja de cálculo.
- Edición de Video en PowerPoint: puedes elegir desde que minuto o segundo empiece el video, además de agregar pequeñas animaciones mediante bookmarks, además de poder reducir la calidad del video y así evitar que tu presentación pese demasiado.
Versión: 2010
Diseño de
Interfaces
Módulo de Inscripciones
Módulo de Constancias
Módulo de Carnet
Módulo de Buscar
Módulo de Aperturar
0 comentarios:
Publicar un comentario