sábado, 12 de noviembre de 2016

MARCO METODOLOGICO

Metodología de la investigación

Marco metodológico

El marco metodológico está referido al cómo se realizara la investigación, muestra el tipo de diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de los datos (Camacho, 2008).


Método cuantitativo
Es aquel que requiere el uso de modelos matemáticos y tratamientos estadísticos para analizar datos previamente recolectados a través de instrumentos de medición. González y Rodríguez (1991).

Método cualitativo
En este paradigma los datos no se reducen a números o a resultados estadísticos, sino a explicaciones y descripciones detalladas acerca de los fenómenos que se estudian, así como del modo en que se originan las interacciones entre los individuos; por lo tanto, el enfoque cualitativo “proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas” (Sampieri 1991). Es el enfoque más usado en las ciencias de la conducta y en el área de humanidades.

Método utilizado
En el argumento señalado del proyecto nos fundamentamos en la modalidad cualitativa; dentro de la cual descubrimos un conjunto de conocimientos que nos han guiado para elaborar la investigación. Todas ellas con unos lineamientos muy concretos aplicados en su concepto, además nos basamos en una investigación interpretativa, referida a lo particular al fin de obtener los datos necesarios.

En la comunidad donde nos movemos con la investigación estudiamos el comportamiento de cada miembro, como realizan las inscripciones de los alumnos, su habilidad de rendimiento, forma de pensar con respecto al uso de las nuevas tecnologías, entre otros.

Diseño de la investigación

Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental y diseño no experimental.

Diseño experimental

Según (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), el diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa.

Diseño no experimental

Según (Santa Palella y Filibert Martins (2010)), el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen.

Diseño de la investigación utilizado en el proyecto

Lo que interesa de la investigación planteada, es concentrarnos en un diseño de investigación no experimental, es decir se trata de una exploración donde no hacemos variar intencionalmente variables autónomas. Descubrimos fenómenos tal y como se dan en su ámbito natural, para después analizarlos. La estrategia general para la recolección y desarrollo de la información en función de los objetivos propuestos es utilizar los datos tomados directamente en el sitio de trabajo con el propósito de comparar una o más variables proporcionando su descripción llegando incluso a establecer relaciones entre ellas.

Tipo de investigación

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

Investigación de campo

Según Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
Esta investigación se orienta a un diseño de campo ya que se realiza en el medio donde se origina el problema. La estrategia para la recolección de los datos y el desarrollo de la información en función de los objetivos propuestos se realiza directamente de la realidad.

Investigación documental

Según Fidias G. Arias (2012), define: la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Nivel de apoyo

El proyecto elaborado es de tipo documental porque se trabaja directamente con una documentación registrada o guardada en la biblioteca de la universidad, aprendiendo a resolver problemas e investigar el tema en concreto trabajando en libertad.

Queda delimitado por el problema y por los objetivos del estudio. Además se siguen pautas que determinan la materia (eligiendo el punto de vista a tratar), buscando las fuentes de información (identificando el tipo de documentos necesarios), seleccionando los documentos (identificando los contenidos necesarios), leyendo la información (tomando notas con atención), tratando la información (reflexionando sobre el trabajo) y comunicando la información (corriendo el trabajo).

0 comentarios:

Publicar un comentario